1. La primera fe o creencia es que solo existe un solo dios que es Alá: los árabes pre-islámicos eran politeístas; pero Mahoma logro juntar a todos los pueblos islámicos en la creencia en un solo dios.
2. La segunda fe o creencia es los ángeles y en los Jinn: esta fe de la religión musulmana afirma que existen seres espirituales como son los ángeles o acompañantes de dios y los Jinn que significa seres espirituales que pueden hacer acciones buenas o malas.
3. La tercera fe o creencia es en el libro sagrado llamado el coran en el cual se mencionan las creencias básicas del islam; en estas se encuentran la ley de Moisés, el pentateuco, el evangelio llamado Injill.
Se considera que cada uno de los libros establecidos en el coran es la ley de Alá la cual no puede ser quebrantada por los seres mortales.
Una creencia de la religión islámica es que el pueblo judío y cristiano manipulan las escrituras sagradas de la ley de dios.
4. La cuarta creencia o fe es aquella en que se respeta la palabra de Mahoma, como el gran ultimo profeta después de Cristo.
Antes de Mahoma estuvieron profetas como: Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús.
5. La quinta creencia del pueblo islámico es la creencia en la voluntad absoluta y predestinada de Alá, esto quiere decir Alá maneja la vida de todo mortal y este a su vez no tiene el libre albedrío.
lunes, 29 de mayo de 2017
lunes, 15 de mayo de 2017
El suicidio en el budismo
Dado que el Budismo considera que morir, lo que se dice morir para siempre, es un privilegio sólo reservado a los que alcanzan la calidad de Buda, suicidarse no es desaparecer definitivamente sino sólo cambiar de estado.
- La rueda de la vida no se interrumpe, ya que las formas vivientes son múltiples. La consciencia transmigra girando en una rueda sinfín hasta que la voluntad humana puede, por fin, hacerla cesar."El Budismo no ve la muerte como el fin de la vida, sino simplemente como una transición; el suicidio no es, por lo tanto, un escape de nada."
De ahí que en los primeros tiempos de la historia del budismo, hace unos 2500 años, el suicidio fuera visto como una "acción inapropiada" en el caso que fuera hecha con el fin de huir de los problemas de esta vida.
"En resumen, el Budismo se da cuenta de que la muerte no es el fin de nada, sino una transición. El Budismo ha reconocido desde hace mucho tiempo los derechos de las personas a determinar cuándo deberían pasar de esta existencia a la siguiente. La consideración importante aquí no es si el cuerpo vive o muere, sino si la mente puede permanecer en paz y armonía consigo mismo."
Lo que nos interesa contrastar es que, contra el pensamiento habitual, no todas las religiones de alcance mundial prohíben o condenan expresamente el suicidio. Todas, que sepamos, incluyen fuertes limitaciones para realizarlo; pero esto es otro aspecto radicalmente diferente de la cuestión. Lo que discutimos no es su reglamentación, o limitaciones, sino la esencia mismo del acto. La posibilidad de realizarlo (o de ayudar a otro) en ciertas condiciones específicas. Algo que nuestra legislación está muy lejos de recoger.
lunes, 8 de mayo de 2017
El buen pastor

Se compara al Cristo con el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas. Esta sería la posible base documental de este trabajo en el que Murillo emplea a sus protagonistas principales: los niños, bien se trate de niños de la calle El Niño Jesús se sitúa en un paisaje con una referencia arquitectónica al fondo, sentado sobre algunos restos clasicistas y dirigiendo su mirada al espectador. En la mano derecha lleva la vara del pastor y con la izquierda acaricia al cordero, quien también dirige la mirada hacia nosotros.
Es una obra en la aparece un niño como metafora de Jesus con la metafora biblica del buen pastor.
Se nota una gran diferencia entre la pintua de Murrilo y la s¡que se conserva en Priscila en la de Murillo representa a los personajes como un niño mientras que en la de Priscila la presenta como un adulto
lunes, 24 de abril de 2017
La resurrección de Jesús
Evangelio según San Mateo (Mateo 28, 1-7)
Pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a visitar el sepulcro. De pronto, se produjo un gran temblor de tierra: el Angel del Señor bajó del cielo, hizo rodar la piedra del sepulcro y se sentó sobre ella. Su aspecto era como el de un relámpago y sus vestiduras eran blancas como la nieve. Al verlo, los guardias temblaron de espanto y quedaron como muertos. El Angel dijo a las mujeres: «No teman, yo sé que ustedes buscan a Jesús, el Crucificado. No está aquí, porque ha resucitado como lo había dicho. Vengan a ver el lugar donde estaba, y vayan en seguida a decir a sus discípulos: «Ha resucitado de entre los muertos, e irá antes que ustedes a Galilea: allí lo verán». Esto es lo que tenía que decirles».
Evangelio según San Marcos (Marcos 16, 1-8)
Pasado el sábado, María Magdalena, María, la madre de Santiago, y Salomé compraron perfumes para ungir el cuerpo de Jesús. A la madrugada del primer día de la semana, cuando salía el sol, fueron al sepulcro. Y decían entre ellas: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?» Pero al mirar, vieron que la piedra había sido corrida; era una piedra muy grande. Al entrar al sepulcro, vieron a un joven sentado a la derecha, vestido con una túnica blanca. Ellas quedaron sorprendidas. pero él les dijo: «No teman. Ustedes buscan a Jesús de Nazaret, el Crucificado. Ha resucitado, no está aquí. Miren el lugar donde lo habían puesto. Vayan ahora a decir a sus discípulos y a Pedro que él irá antes que ustedes a Galilea; allí lo verán, como él se lo había dicho». Ellas salieron corriendo del sepulcro, porque estaban temblando y fuera de sí. Y no dijeron nada a nadie, porque tenían miedo.
Evangelio según San Lucas (Lucas 24, 1-12)
El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Ellas encontraron removida la piedra del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Mientras estaban desconcertadas a causa de esto, se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes. Como las mujeres, llenas de temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: «¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recuerden lo que él les decía cuando aún estaba en Galilea: «Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día». Y las mujeres recordaron sus palabras. Cuando regresaron del sepulcro, refirieron esto a los Once y a todos los demás. Eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, y las demás mujeres que las acompañaban. Ellas contaron todo a los Apóstoles, pero a ellos les pareció que deliraban y no les creyeron. Pedro, sin embargo, se levantó y corrió hacia el sepulcro, y al asomarse, no vio más que las sábanas. Entonces regresó lleno de admiración por que había sucedido.
Evangelio según San Juan (Juan 20, 1-18)
El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes. Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró. Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro; vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte. Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó. Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos. Los discípulos regresaron entonces a su casa. María se había quedado afuera, llorando junto al sepulcro. Mientras lloraba, se asomó al sepulcro y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados uno a la cabecera y otro a los pies del lugar donde había sido puesto el cuerpo de Jesús. Ellos le dijeron: «Mujer, ¿por qué lloras?». María respondió: «Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto». Al decir esto se dio vuelta y vio a Jesús, que estaba allí, pero no lo reconoció. Jesús le preguntó: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?». Ella, pensando que era el cuidador de la huerta, le respondió: «Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo». Jesús le dijo: «¡María!». Ella lo reconoció y le dijo en hebreo: «¡Raboní!», es decir «¡Maestro!». Jesús le dijo: «No me retengas, porque todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: «Subo a mi Padre, el Padre de ustedes; a mi Dios, el Dios de ustedes». María Magdalena fue a anunciar a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho esas palabras.
lunes, 27 de marzo de 2017
1º
La A devesa estaba cerrada por que era domingo. Informativo
La A devesa estaba cerrada vaya chafada me quede sin empanada. Poetico
Hey que está cerrada donde pillo la empanada ☺☺. whatsapp
2º
Jr 19,1 -15 Genero Lírico Oda
Ex 22,27-30 Genero Lírico
1 Sm 16,1-13 Genero Dramatico.
Cant 1 Genero Lírico Loanza
lunes, 13 de marzo de 2017
Cuaresma
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

lunes, 6 de marzo de 2017
El templo del pueblo
El 18 de noviembre de 1978, el auto-proclamado “reverendo” James Warren Jones, de alguna manera logró convencer a más de 900 seguidores, para que cometieran suicidio en masa, en el medio de una selva en América del Sur.
Formados como una reacción contra el capitalismo desenfrenado, el Templo del Pueblo buscó crear un paraíso socialista. Jones se trasladó junto con sus seguidores a una especie de campo de concentración en las áreas aisladas de Guyana. Cuando los familiares de los miembros de la secta pidieron al gobierno de los EE.UU. que interviniera, el congresista de California, Leo Ryan, fue enviado a Guyana con un equipo de televisión para investigar.
Profundamente alarmados por lo que vieron, Ryan trató de regresar a los EE.UU. junto con algunos residentes de Jonestown que querían irse. Pero a medida que abordaban el avión, los guardias de Jones abrieron fuego contra ellos, matando a Ryan y a los otros cuatro.
Más tarde, Jones dijo a sus seguidores que debido al asesinato de Ryan, su “comunidad” no podía seguir funcionando, así que todos en el Templo del Pueblo se quitaron la vida. A los seguidores de Jones se les dio una bebida de color morado mezclado con cianuro, sedante y tranquilizantes, los niños fueron obligados a beberlo también. Jones no bebió la mezcla, pero recibió un disparo en la cabeza. Treinta y tres miembros sobrevivieron huyendo y escondiéndose en la selva.
Existe un espeluznante audio del evento, en el cual se puede escuchar el discurso de una hora de duración por parte de Jones, las protestas de algunos de sus seguidores y la agonía de los niños y adultos envenenados.
La religion la cual tenia la denominacion de una iglesia pentecostal vario sus creencias religiosas a sostener una mezcla de comunismo y el cristisnismo.
lunes, 16 de enero de 2017
El hecho religioso es
1º
1.1-El hecho que influye en la organización de la vida social y cultural de los pueblos. F
1.2-Algo que no puede estudiarse , solo vivirse. V
1.3-Un hecho que aperece ya en la vida del hombre prehistórico. V
1.4-Algo que practican todos y cada uno de los seres humanos. V
2º El hecho religioso existe
2.1-Desde el primer momento que existe la tierra. F
2.2-Desde los tiempos de los dinosaurios. F
2.3-Desde que el hombre es hombre. V
2.4-Desde que los egipcios enterraban a los muertos.V
2.5-Desde que dios se hizo hombre. V
3º Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses)
Dios no quiere de tus oraciones diarias si no de tus buenos actos.
4º La fe
Aparece en la carta de Mara Bar-Sarapion y en el suetonio
¨ Un dios o varios dioses: la mayoría, aunque no todas las religiones , adoran alguna forma de deidad, un ser a o varios seres a los que consideran creadores de la vida sobre la tierra.
¨ Relatos acerca de la creación: explican en términos religiosos cómo fue creado el mundo que conocemos.
¨ Oración: todas las religiones esperan que sus seguidores dediquen algún tiempo a comunicarse con su dios o dioses.
¨ Lugares de culto: son los lugares a los que van los fieles para adorar a su dios o dioses rezar, meditar y estar con otros seguidores de la misma religión.
¨ Sacerdotes, ministros y guías espirituales: son personas que tienen especiales responsabilidades dentro de una religión. Sus tareas van desde hablar al dios hasta prestar orientación y apoyo moral y espiritual a otros.
¨ Otra vida: La mayoría de las religiones creen que el espíritu de la persona sigue viviendo después de la muerte del cuerpo.
¨ Palabras o escritos sagrados: Se encuentran en libros y contienen enseñanzas importantes acerca de lo que se debe creer
¨ Festividades: Ocasiones especiales de adoración. Pueden estar dedicadas a una historia o aspecto especial de la religión.
¨ Símbolos : la mayor parte de las religiones tienen símbolos a lo que los fieles adoran.
¨ Una forma de vida : Todas las religiones enseñan a sus seguidores una determinada forma de vivir según unas enseñanzas.
4º Por medio de la Fe que se nos fue concedida para conocer a Dios debemos reconocerlo como el Creador de la vida ..
de nuestra existencia..¡Nadie sería si no fuese por Dios!
1.1-El hecho que influye en la organización de la vida social y cultural de los pueblos. F
1.2-Algo que no puede estudiarse , solo vivirse. V
1.3-Un hecho que aperece ya en la vida del hombre prehistórico. V
1.4-Algo que practican todos y cada uno de los seres humanos. V
2º El hecho religioso existe
2.1-Desde el primer momento que existe la tierra. F
2.2-Desde los tiempos de los dinosaurios. F
2.3-Desde que el hombre es hombre. V
2.4-Desde que los egipcios enterraban a los muertos.V
2.5-Desde que dios se hizo hombre. V
3º Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses)
Dios no quiere de tus oraciones diarias si no de tus buenos actos.
4º La fe
Aparece en la carta de Mara Bar-Sarapion y en el suetonio
- ELEMENTOS COMUNES A TODAS RELIGIONES
¨ Un dios o varios dioses: la mayoría, aunque no todas las religiones , adoran alguna forma de deidad, un ser a o varios seres a los que consideran creadores de la vida sobre la tierra.
¨ Relatos acerca de la creación: explican en términos religiosos cómo fue creado el mundo que conocemos.
¨ Oración: todas las religiones esperan que sus seguidores dediquen algún tiempo a comunicarse con su dios o dioses.
¨ Lugares de culto: son los lugares a los que van los fieles para adorar a su dios o dioses rezar, meditar y estar con otros seguidores de la misma religión.
¨ Sacerdotes, ministros y guías espirituales: son personas que tienen especiales responsabilidades dentro de una religión. Sus tareas van desde hablar al dios hasta prestar orientación y apoyo moral y espiritual a otros.
¨ Otra vida: La mayoría de las religiones creen que el espíritu de la persona sigue viviendo después de la muerte del cuerpo.
¨ Palabras o escritos sagrados: Se encuentran en libros y contienen enseñanzas importantes acerca de lo que se debe creer
¨ Festividades: Ocasiones especiales de adoración. Pueden estar dedicadas a una historia o aspecto especial de la religión.
¨ Símbolos : la mayor parte de las religiones tienen símbolos a lo que los fieles adoran.
¨ Una forma de vida : Todas las religiones enseñan a sus seguidores una determinada forma de vivir según unas enseñanzas.
4º Por medio de la Fe que se nos fue concedida para conocer a Dios debemos reconocerlo como el Creador de la vida ..
de nuestra existencia..¡Nadie sería si no fuese por Dios!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)