martes, 8 de diciembre de 2015

Adviento y Navidad

El Adviento es el primer período del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad (celebración litúrgica de la Navidad) pero, en el caso de la Iglesia ortodoxa, el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

La Navidad, también llamada coloquialmente «pascua»,1 2 es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas

martes, 1 de diciembre de 2015

1Diferencias entre religiones místicas y religiones de revelación:
En la mistica la divinidad es trascente y misteriosa en la que se concibe como la muerte es una preparación para otra existencia mejor despues de la muerte
2.
a)Lot
b)Fue por mirar hacia su ciudad cuando no estaba permitida a hacerlo.
c)Al dejarlos salir de la ciudad que iba a ser destruida se les avisó que no poder mira atras si no algo le ocurrira
d)Que el no cumplir ciertas reglas puede salir caro
3.
a)No
b)http://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/fisicos-estadounidenses-explican-la-division-de-las-aguas-del-mar-rojo-por-moises
c)Es el escape de la garras de sus opresores para llegar a su libertad

martes, 3 de noviembre de 2015

Parábola del hijo pródigo

Trata sobre el amor que tiene un padre por su hijo al ver que ha vuelto a casa despues de haberse llevado la herencia el padre  celebra una fiesta por rencontrar a su hijo perdido aunque su hermano no está tan feliz por que se le fue llevada su parte de la herenci el padre le dice :"Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado."

miércoles, 28 de octubre de 2015


Los siete sacramentos marcan las distintas etapas importantes de la vida cristiana de los creyentes, que se dividen en tres categorías:
  • Sacramentos de la Iniciación Cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía) que "sientan las bases de la vida cristiana: los fieles renacidos en el Bautismo, fortalecidos por la Confirmación y son alimentados por la Eucaristía";
  • Sacramentos de curación (Penitencia y Unción de los enfermos);
  • Sacramentos al servicio de la comunión y la misión (Orden y Matrimonio).




martes, 20 de octubre de 2015

Misericordia

La misericordia es la disposición a compadecerse de los trabajos y miserias ajenas. Se manifiesta en amabilidad, asistencia al necesitado, especialmente en el perdón y la reconciliación. Es más que un sentimiento de simpatía, es una práctica. En el cristianismo es uno de los principales atributos divinos. La misericordia es también un sentimiento de pena o compasión por los que sufren, que impulsa a ayudarles o aliviarles; en determinadas ocasiones, es la virtud que impulsa a ser benévolo en el juicio o castigo.

Obras de misericordia espirituales

  • Enseñar al que no sabe
  • Dar buen consejo al que lo necesita
  • Corregir al que yerra.
  • Perdonar las injurias.
  • Consolar al triste.
  • Sufrir con paciencia los defectos del prójimo
  • Rogar a Dios por los vivos y las almas perdidas.

Obras de misericordia corporales

  • Visitar y cuidar a los enfermos.
  • Dar de comer al hambriento.
  • Dar de beber al sediento.
  • Dar posada al peregrino.
  • Vestir al desnudo.
  • Liberar al cautivo.
  • Enterrar a los muertos.

Buscar la misericordia de Dios

Según la Biblia, los que desean disfrutar de la misericordia de Dios deben buscarle con una buena predisposición de corazón y abandonando sus malos caminos y pensamientos perjudiciales (Isa 55:6, 7); no solo es preciso, sino propio, que le teman y le muestren aprecio por sus preceptos justos (Sl 103:13; 119:77, 156, 157; Lu 1:50); y si se desvían del proceder justo que han estado siguiendo, no deben intentar encubrirlo, sino confesarlo y arrepentirse con un corazón contrito. (Sl 51:1, 17; Pr 28:13.) Otro factor imprescindible es que ellos mismos deben ser misericordiosos. Jesús dijo: “Felices son los misericordiosos, puesto que a ellos se les mostrará misericordia”. (Mt 5:7.)

martes, 13 de octubre de 2015

Magia y superstición

Contextualización de la magia

Inversamente a la Teología, Filosofía y a las ciencias ortodoxas que versan e importan sobre las causas, la magia, para autoformularse y autodefinirse, se define como la manifestación de la supuesta veracidad maravillante de algunos efectos que no requiere averiguar sus causas. Conocer las causas o que el efecto no sea maravilloso extingue la magia y el pensamiento mágico migra a otros tipos de pensamiento, (de los supuestos «efectos mágicos» se deriva la metonimia histórica con la medicina y la farmacología).
A través de la aceptación de la existencia de la magia, se acepta implícitamente a esta como la causa abstracta o seudoabstracta del efecto mágico, como un principio o verdad primaria a partir del cual se desarrolla toda la parafernalia seudológica. Desde tiempos muy remotos, se aspira a develar, a conocer y a usar lo que presumiblemente estaría oculto a los sentidos (Cognición), oculto a la percepción sensorial clásica, a la lógica, a la razón y al criterio. Estos son, como mínimo, los tres elementos esenciales a la magia genérica:
  • Un «efecto» que se percibe como «maravilloso» cuya causa sea desconocida e «inexplicable» en el momento considerado.
  • La magia no busca axiomas imperativos, una antonomasia de la magia es el tópico del «objeto que aparece de la nada» o por arte de magia, la magia es la causa misma.
  • Entre sus atribuciones funcionales más antiguas y características (arquetipo) estaría la facultad de la adivinación, que no se debe conceptualizar junto con laprofecía.
La magia, en su acepción más arcaica, es disidente del axioma racional que afirmaría que el universo estaría exclusivamente gobernado por las «leyes naturales o materiales» conocidas o por conocer y habitado solo por la materia. Esta magia arcaica, con un criterio inherente de dualidad espíritu-materia, dio origen alpensamiento mágico y en el entorno de las primeras civilizaciones, a dos clasificaciones evolutivas de la magia, historialmente llamadas «magia natural» y «magias no naturales o filosofías ocultas».

Supersticiones y creencias populares

Existe diferencia entre las supersticiones específicas y las pseudociencias. Las pseudociencias tienen un definido ámbito concreto de creencias donde no cabe todo sino de acuerdo a sus bases. Otra diferencia es que los creyentes de supersticiones pueden ser personas de cualquier etnia, estatus social, región mundial... y no tienen porqué creer en pseudociencias, del mismo modo que un adepto de una pseudociencia no tiene porqué creer en las supersticiones populares. Existen supersticiones relacionadas con los diferentes ámbitos de la vida del ser humano, desde los acontecimientos importantes para las personas (por ejemplo el matrimonio, la menstruación femenina, la botadura de barcos, el levantarse de la cama), los acontecimientos relacionados con los oficios (por ejemplo: ordeñar en la ganadería), los acontecimientos temporales (por ejemplo: fechas de siembra en la agricultura, el solsticio de la noche de San Juan, las fases de la Luna), los relacionados con objetos o elementos o con procesos: el hierro, por ejemplo, tiene poderes mágicos, protege a su propietario contra las brujas y los malos espíritus. Hay muchas supersticiones relacionadas con tijeras, cuchillos, espadas, agujas... Muchos escoceses creían que dormir con un cuchillo bajo la almohada evitaría que las brujas se los llevasen mientras dormían. En muchos países se considera fatídico regalar un arma blanca. El mango del cuchillo, al caer, apunta en la dirección de donde provendrá la buena suerte o los amigos. Si el cuchillo queda con el filo hacia arriba, se espera mala suerte, pues los espíritus se cortarán los pies.

Religión y superstición

Generalmente, la mayoría de las religiones poseen rituales, ceremonias o ensalmos que ponen a los sujetos en relación con las fuerzas espirituales, determinando que las personas no pertenecientes a esa religión pueden considerar estos actos como supersticiones.
Pese a que la definición de superstición incluye "fuerzas arbitrarias" y afirmaciones no probables por la ciencia o el pensamiento empírico, el cristianismo considera la superstición (ajena a su propio dogma) como contraria al primer mandamiento.6

martes, 6 de octubre de 2015

Evangelio según San Marcos

Predicación de Juan el Bautista 
(Mt. 3. 1-12Lc. 3. 1-9, 15-17Jn. 1. 19-28)
1:1 Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. 
1:2 Como está escrito en Isaías el profeta: 
He aquí yo envío mi mensajero delante de tu faz, 
El cual preparará tu camino delante de ti.Malaquias 3. 1
1:3    Voz del que clama en el desierto: 
Preparad el camino del Señor; 
Enderezad sus sendas.Isaias 40. 3
1:4 Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados. 
1:5 Y salían a él toda la provincia de Judea, y todos los de Jerusalén; y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados. 
1:6 Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos;2 Reyes 1. 8 y comía langostas y miel silvestre. 
1:7 Y predicaba, diciendo: Viene tras mí el que es más poderoso que yo, a quien no soy digno de desatar encorvado la correa de su calzado. 
1:8 Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu Santo. 
El bautismo de Jesús 
Juzga lo que oyes cree en lo que sabes

martes, 29 de septiembre de 2015

El Papa acoge a dos familias de refugiados y pide lo mismo a iglesias en Europa

El Vaticano albergará a dos familias de refugiados que están "huyendo de la muerte" causada por la guerra o el hambre, anunció el domingo el papa Francisco, quien además exhortó a las parroquias, conventos y monasterios católicos de toda Europa a hacer lo mismo.
Un imperioso llamado que lanzó el Papa desde la ventana de su estudio personal, en el Palacio Apostólico, y ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro para recibir su bendición con el Angelus dominical.
Francisco citó a la Madre Teresa —la monja de origen europeo que se preocupaba por los más pobres de India—, cuyo aniversario luctuoso se recordó el sábado.
"Frente a la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la guerra y por el hambre, y quienes recorren un camino hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama a ser hospitalarios con los más pequeños y los más abandonados, a darles esperanza concreta", dijo Francisco.
No es suficiente decir "ten valor, soporta", agregó.
"Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario en Europa acogerá una familia, empezando por mi diócesis de Roma", dijo Francisco. También pidió a los obispos en toda Europa que sus diócesis reciban su llamado a "expresar el Evangelio en términos concretos y hospeden a una familia de refugiados"
El Vaticano es una pequeña ciudad Estado y algunos de sus ciudadanos, incluyendo familias con niños, viven en apartamentos dentro de una zona cercada por murallas antiguas. Tiene dos iglesias parroquiales, incluso la Basílica de San Pedro.
El Papa dijo que dos de las parroquias del Vaticano hospedarán a dos familias de refugiados, pero no dio detalles. Un portavoz del Vaticano, el padre Ciro Benedettini, dijo que el Vaticano está decidiendo ahora a qué familias alojará.
Solamente Alemania, Francia e Italia totalizan 50,000 parroquias, sin contar las comunidades religiosas -algunas compuestas por puñados de monjas- y los monasterios.
Francisco ha elegido la misericordia como el tema principal de su papado. Practicando lo que predica, ordenó que haya duchas gratuitas en el Vaticano para los desamparados y algunospeluqueros en Roma están disponibles para realizar cortes de pelo a los más necesitados, entre otras iniciativas.
Miles de migrantes y refugiados, muchos huyendo de la guerra y la persecución, llegaron aAlemania y Austria durante el fin de semana después de haber quedado varados en Hungría durante varios días.

San jeronimo

La misión de Jerónimo
 
En el año 367 el padre de la Iglesia Atanasio, en su carta de Pascua de Resurrección, mencionó por primera vez un compendio de los libros reconocidos por la Iglesia, que es idéntico al canon (= medida, línea a seguir, o listado, catálogo), es decir, al compendio de escrituras "sagradas" vinculantes. Cuando Jerónimo, padre de la Iglesia, publicó la llamada Vulgata (palabra procedente del latín que significa extensamente difundida) en el año 383, ya existía una amplia recopilación de escrituras eclesiásticas vinculantes. La Vulgata es una traducción al latín de los textos originales bíblicos redactados en griego y hebreo. Hasta entonces había muchos textos traducidos al latín en uso, de los cuales todos se diferenciaban en mayor o menor grado.

Por esto, Jerónimo explicó la situación insatisfactoria en una carta dirigida al que le encomendó la misión, el papa Dámaso I (305-384, papa desde 366), Pero antes dediquemos unas palabras al mismo papa: Dámaso conquistó para sí el trono en los años 366 y 367, después de unas guerras sangrientas entre una tropa de mercenarios y los seguidores de su rival Ursino. Así, la gente de Dámaso asaltó el 26 del 10 del 366 por ejempo la iglesia de Santa Maria Maggiore y mataron a 137 seguidores de su rival Ursino (Alesander Demandt, Historia de la antigüedad, pág. 89 versión en alemán, editado por C.H.Beck Verlag, Munich). Pero fue la actuación del prefecto romano pagano Vettius Agorius el que decidió el final de la guerra interna católica a favor de Dámaso como nuevo "representante de Cristo" aparente y en contra de Ursino. El precepto sucesor de Roma, sin embargo, no quiso tolerar a posteriori la masacre del papa y quiso demandar a Dámaso I por instigación al asesinato. Pero el papa disponía de conexiones poderosas y con mucha influencia. Amigos ricos del papa se cuidaron de que los emperadores respectivos siempre tomaran partido por el dirigente de la Iglesia y la demanda del prefecto por los crímenes papales ni siquiera fue aceptada. Es más, incluso: "Dámaso se impuso con ayuda de dos edictos, el emperador Valentiniano I y Graciano, que reconocieron a la Iglesia romana el poder disciplinario y que ordenaron la colaboración de los funcionarios estatales a la hora de llevar a cabo sus sentencias" (http://www.kirchenlexikon.de/d/damasus_i_p.shtml). Eso tiene mucha importancia porque muchas personas creen que la Biblia fue inspirada por el "Espíritu de Dios", sin haberse preocupado del entorno en el que fue creada.
A continuación viene un extracto de esa carta que Jerónimo escribió al papa Dámaso I, después de que el maestro de la Iglesia hubiera terminado la revisión de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento: 

“Tú me obligas a crear una obra nueva partiendo de una antigua, y a su vez a actuar como árbitro sobre ejemplares de la Biblia, después de que hayan sido difundidos desde hace mucho tiempo por todo el mundo y donde difieran entre sí, decidir cuáles están en concordancia con el texto griego auténtico. Es una tarea que igual que exige entrega con amor, alberga en sí peligros y es temeraria a su vez: juzgar sobre los otros y a la vez estar sujeto al juicio de todos. Intervenir en el lenguaje de un anciano cambiándolo y remontar un mundo ya anticuado a los días de su primera infancia. ¿Y si se encontrase aunque solo fuera uno que, sea instruido o no, me llame a viva voz falsificador y sacrílego porque tuve la osadía de agregar, cambiar o corregir en los antiguos libros [latinos] que alguna vez haya leído, y que cuando apenas tome en su mano este tomo [la revisión de los evangelios], descubra que lo que aquí lee no sea de su gusto?
Hay dos reflexiones que me consuelan y me permiten acoger sobre mí esa lacra: por un lado que tú, el obispo de mayor rango, me ordenes hacerlo: por otro, que es difícil encontrar la verdad en formas diferenciadas de lectura, como confirmarían también mis difamadores. Si precisamente uno puede confiar en los textos en latín, díme entonces por favor: ¿en cuáles? Hay casi tantas formas de texto como copias. Pero si la forma del texto verdadera tiene que surgir de la comparación de varios, ¿por qué no volver al original griego y después mejorar todos los errores, sean de traductores de poco fiar, o se trate de mejoras a peor o temerarias, críticos de texto incompetentes o simplemente se trate de añadiduras o cambios de copiadores distraídos? ... Yo ahora hablo del Nuevo Testamento: ... Mateo, Marcos, Lucas, Juan; si los comparo con los escritos a mano griegos 
 ¡claro que son antiguos!  fueron reelaborados por nosotros. Sin embargo, para evitar grandes diferencias con el enunciado en latín, así como estamos acostumbrados en las interpretaciones, hemos contenido nuestras plumas y solo hemos mejorado donde parecía haber cambios en el sentido, mientras que todo lo demás lo dejamos como estaba".(Preámbulo al Nuevo Testamento; citado según "A. M. Ritter, Kirchen- und Theologiegeschichte in Quellen" - "Historia de las Iglesias y de la teología-", tomo 1 -" Alte Kirche"- antigua Iglesia -, pág. 181, en el original " J. P. Migne, Patrologiae cursus completus, series Graeca (MPG) 29, Sp. 525 ff".)

Jerónimo decía de sí mismo que no era un fanático, sino más bien un hombre ponderado que, a partir de todo el material existente, elaboró una obra para la cual se consideraron todos los intereses predominantes. Dado que, como Jerónimo mismo escribe, los textos latinos evidentemente ya estaban ampliamente distribuidos "por todo el mundo", omisiones o adjunciones notorias o importantes en ese punto son prácticamente inconcebibles, incluso aún tratándose de un precepto de honestidad de un científico para con falsificaciones anteriores. Con determinados conflictos en los textos Jerónimo seguro que se decidió a favor del papado de entonces, el que le encomendó la misión. Él mismo escribió sobre eso literalmente: "Mientras que todo lo demás lo dejamos como estaba" lo que naturalmente no aumenta la fiabilidad de esos textos.
 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Mussie Zerai

Mussie Zerai:
Conocido en Europa como "el ángel de los refugiados", Mussie Zerai fue una persona forzada
a emigrar de su país a los 17 años de edad por las frecuente guerras y dictaduras.
El critica la vista que se tiene sobre la vista de los inmigrantes a la hora de ser recibidos en Occidente
dado que cuando el fue recido en europa no se notaba el racismo que se encuentra ahora

martes, 15 de septiembre de 2015

Bienvenida al curso 2015-2016

Recibimos la entrada del curso donde esperamos que ocurran muchas cosas y nos enseñe 
cosas sobre la vida

viernes, 29 de mayo de 2015

Nick Vujicic

Autobiografía[editar]

Entrevista historia de superación: "Nací en Australia y doy gloria a Dios porque usó mi testimonio para tocar miles de corazones alrededor del mundo. Nací en 1982 sin extremidades y no hay una explicación científica para este defecto. He tenido que encarar cambios y obstáculos. Me gustaba ir a la escuela y trataba de vivir como todos los demás, pero en mis primeros años enfrenté rechazos y burlas. Era muy difícil, pero con la ayuda de mis padres desarrollé aptitudes y valores que me ayudaron a aceptarme y avanzar. Sabía que yo era diferente por fuera, pero en mi interior era exactamente igual a los demás. En muchas ocasiones me sentía decaído y no quería enfrentar la realidad negativa. Hubo momentos en que caía en la depresión y el enojo porque no podía cambiar mi físico. Aprendí que Dios nos ama a todos y cuida de cada uno de nosotros, pero no podía entender por que me había hecho así si me amaba. Llegué a pensar en terminar con mis penas y mi vida. Mis padres y mi familia, estuvieron siempre ahí dándome fuerza. Para contrarrestar mis problemas emocionales, de autoestima y soledad, Dios me movió a compartir mi historia y experiencias para a ayudar a otros a enfrentar sus vidas y ver bendiciones en los obstáculos. Me animé a inspirar a otros a usar su potencial al máximo y alcanzar sus esperanzas y sus sueños. Me apasiona llegar a la gente y ponerme en manos de Dios para lo que Él desee hacer, Él marca el camino y yo simplemente lo sigo."

viernes, 22 de mayo de 2015

Qué es Pentecostés:

Qué es Pentecostés:

El Pentecostés es una festividad de carácter religioso que se celebra cincuenta días después de la Pascua, poniendo término al periodo pascual. Como tal, es celebrado tanto en la religión judía como en la cristiana.
Para los judíos, el Pentecostés supone la celebración de la entrega de la Ley a Moisés en el monte Sinaí, cincuenta días después del éxodo, mientras que para loscristianos es la conmemoración del descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles de Jesucristo, que marca el nacimiento de la Iglesia.
Etimológicamente, la palabra proviene del latín Pentecoste, y esta a su vez del griego πεντηκοστή, (pentecosté), que significa ‘quincuagésimo’, haciendo alusión, precisamente, a los cincuenta días que transcurren desde la Pascua hasta el Pentecostés. Por tratarse de una festividad sagrada, la palabra debe escribirse con mayúscula inicial.
Vea también Pascua.

En la religión judía

Los judíos celebran el Pentecostés cincuenta días después de la Pascua del Cordero para conmemorar el encuentro entre Dios y Moisés en el monte Sinaí, y la entrega de la Ley al pueblo de Israel, que simboliza el nacimiento del judaísmo. Este evento, según es narrado en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento, ocurrió cincuenta días después de la salida del pueblo hebreo del cautiverio de Egipto.
Como tal, el Pentecostés también está históricamente asociado a la Fiesta de las Semanas o la Fiesta de las Mieses, una celebración que tenía lugar siete semanas después de la Pascua, en la que se daba gracias a Dios por el fruto de las cosechas.

En la religión cristiana

Los cristianos celebran en el Pentecostés la Venida del Espíritu Santo, que tuvo lugar, según la Biblia, el quincuagésimo día después de la Resurrección de Jesucristo.
El Nuevo Testamento relata el descenso del Espíritu Santo durante una reunión de los Apóstoles en Jerusalén (Hechos de los Apóstoles, II), acontecimiento que marcaría el nacimiento de la Iglesia cristiana y la propagación de la fe de Cristo.
Por ello, la Iglesia dedica la semana del Pentecostés en honor al Espíritu Santo, pero también celebra la Consagración de la Iglesia, cuyo principio lo marca esta epifanía. Para la liturgia católica, el Pentecostés es la cuarta fiesta principal del año y, según el calendario, puede celebrarse entre el 10 de mayo y el 13 de junio

viernes, 8 de mayo de 2015

EL AGNOSTICISMO
El pensamiento filosófico del hombre ha transitado desde la necesidad de dar respuesta a fenómenos inexplicables hasta el desarrollo de las ciencias y la filosofía pero siempre enfrentada a la necesidad de encontrar respuestas divinas, a fin de intentar respuestas en busca de una verdad siempre esquiva, en este sentido el hombre ha encontrado distintas vertientes a considerar una de las cuales es el agnosticismo.
La filosofía considera a Dios y particularmente a la religión como un problema, sin embargo no puede probar la contradicción entre si Dios existe, o no. Particularmente la filosofía se apoya para sus deducciones en la razón, pues constituye la búsqueda del saber, es decir todo lo problematiza, lo cuestiona, y establece la duda. Se define entonces la creencia de que la existencia o no de Dios es un asunto superfluo en tanto que no forma parte esencial de la condición humana, aunque sí lo sea de la cultura y de la historia humana.
Muchos no creyentes se definen como agnósticos antes que ateos. No creen que dios exista, pero no están seguros de ello y entonces son renuentes a ser llamados ateos. Una actitud común es decir: "Tal vez hay algo allí afuera. A fin de cuentas, no lo conocemos todo".
Quienes profesan el agnosticismo no son necesariamente antirreligiosos, siendo respetuosos de todas las creencias que proceden de una reflexión individual y honesta, y no de un interés egoísta, de la desesperación o de la presión del entorno. AGNÓSTICO, es una palabra que proviene del griego (no) y gnosis (conocimiento), entiende la fe sólo como una opción personal de cada individuo que él no comparte.

Ateo o agnóstico

La tercera Verdad filosófica conocida como Agnosticismo, sostiene no es posible de conocer la verdadera naturaleza de las cosas y de la materia, y que sólo se accede a sus apariencias. De ahí su nombre: Agnosticismo[8]Según los filósofos agnósticos, nunca se sabrá con absoluta certeza si el espíritu o la materia existen por sí mismas, porque sólo se conoce de ellas solo sus apariencias. Un ejemplo es que los hombres primitivos creían que el Sol era un disco rojo y aplanado, ya que así se les aparecía a sus sentidos.
En tanto los idealistas disputan con los materialistas la existencia objetiva o subjetiva de la materia, los agnósticos sostienen que nada de esto puede conocerse con certeza, pues sólo podremos conocer las apariencias. Los sentidos; según sostienen los agnósticos, permiten conocer las cosas, sus aspectos externos, sus apariencias, y esas apariencias existen y que en términos filosóficos se denomina: "la cosa".
La posición del Agnóstico, señala que su posición se expresa en que "los argumentos que se presentan en favor de la existencia de Dios, no permiten afirmar que existe". Por otra parte la posición del ateo es más terminante al señalar que: "los argumentos que se exhiben en contra de la existencia de Dios permiten afirmar que no existe".
EL agnóstico pone el acento en la naturaleza, según él, no-conclusiva de la argumentación del creyente. Propone, por principio, desconocer el referente teísta y suspender cautelarmente el juicio definitivo sobre la posibilidad de saber si Dios existe o no.
El punto del agnóstico frente al creyente es tan formalista y tan teoricista en su actitud de espera -dice que necesita pruebas concluyentes para decidir- que, de hecho, su posición nominal no se corresponde con los esquemas de comportamiento vital a los que cada uno de nosotros tiene que atenerse en el mundo de la praxis, entendiendo por esta categoría no sólo lo que se hace, sino también la estructurateórica y motivacional de lo que se hace.
La actitud agnóstica, en su estricta formulación teórica, no pasa de aparecer como más bien académica o vagamente verbal es lo que quiso decir Bertrand Russell al declararse agnóstico teórico y ateo práctico. Cabe que quien se tome a sí mismo por agnóstico sólo sea un creyente dudoso, en cuyo caso es relativamente frecuente que se deba cambiar su autodefinición.

Consecuencias de esta teoría filosófica

El agnosticismo, sin duda constituye una hipótesis muy seductora, y a la vez, ampliamente difundida en estos días. Esta creencia ejerce su influjo en muchos escritos, y su impacto se ha hecho sentir fuertemente en aquellas filosofías que han decidido permanecer neutrales sin compromiso respecto del problema fundamental "buscar la verdad", y por ello mantener, una cierta reserva respecto de la ciencia, ante la imposibilidad de conocer la verdadera naturaleza de las cosas, tal como lo afirman los agnósticos, y si los conocimientos quedan restringidos a la experiencia de las cosas; entonces no será posible allí su existencia objetiva, y aún menos, saber si las cosas existen por sí mismas.
Y si acaso existen otros medios para acceder al conocimiento de la "cosa en sí", como por ejemplo, la fe religiosa, el agnóstico no desea saberlo, ni considera que pueda ejercerse algún derecho a ello. Así, en lo que concierne a la ciencia y a la vida práctica, el agnóstico es un materialista; pero se trata de un materialista que no acepta asumir la filosofía, y al mismo tiempo no desea polemizar con los idealistas, ni tampoco enfrentarse a las religiones, y por ello, se trata de un "materialista avergonzado" de su condición.
Ahora bien, las consecuencias que pueden extraerse de esta filosofía, es que poniendo en duda el alcance de las proposiciones científicas, y no viendo en ella sino a unas meras apariencias; el agnosticismo propone no tomar en cuenta el contenido de verdad de las ciencias, y que por lo mismo, toda tarea de conocimiento es inútil, y en consecuencia, debe renunciar a toda forma de progreso.

viernes, 17 de abril de 2015

Creencia religiosa de Stephe Hawking

En el libro Una Breve Historia del Tiempo, de 1988, el astrofísico señalaba que “si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios”. Sin embargo, con el pasar de las décadas estas ideas fueron cambiando, reinterpretándose e incluso recibiendo acusaciones de ser solo marketing, según señalaba la primera esposa de Hawking, Jane Wilde, tras su divorcio en 1991.34 35
En efecto, Stephen Hawking utiliza repetidamente la palabra Dios36 37 en su discurso público de divulgación científica, pero ha explicado que lo hace en sentido meramente metafórico. "No soy religioso en el sentido normal de la palabra. Creo que el Universo está gobernado por las leyes de la ciencia. Esas leyes pudieron haber sido creadas por Dios; pero Dios no interviene para romper las leyes."38
Ya en 2010, el científico aseguró en su libro El Gran Diseño, que la física moderna descarta a Dios como creador del universo, tal como en el pasado lo hizo el darwinismo, que echó por tierra las ideas de Dios como creador de los seres vivos. Según extractos de su libro The Grand Design, Hawking dice que una nueva serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un creador del Universo, que Dios no creó el Universo y que el Big Bang fue la consecuencia inevitable de lasleyes de la física.
Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo.
Stephen Hawking39
La publicación de los extractos del libro escrito junto a Leonard Mlodinow The Grand Design (El gran diseño),40 41 en los que manifiesta básicamente que Dios no creó el Universo, causó una fuerte polémica y críticas por parte de los representantes de numerosas religiones.42 43 44
Fue en este contexto que, durante el año 2014, en una entrevista realizada por el diario El Mundo, aclaró su postura con respecto a la religión y despejó cualquier duda sobre su ateísmo. Fue claro en señalar que es ateo y que entre religión y ciencia no hay ninguna compatibilidad:
En el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente. Lo que quise decir cuando dije que conoceríamos 'la mente de Dios' era que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de comprender si acaso existiera. Pero no hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero éstos no son compatibles con la ciencia.

viernes, 6 de marzo de 2015

Pascua

La Pascua,1 2 también llamada Pascua Florida,1 Domingo de Pascua,3 4 Domingo de Resurrección3 oDomingo de Gloria es la fiesta central del cristianismo,5 6 en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés.7
El Domingo de Pascua es una fiesta móvil,2 lo que significa que no se fija en relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.8 La fecha por tanto, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril.910 El cristianismo oriental basa sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y8 de mayo.
Durante este día se celebran en distintos lugares del mundo procesiones religiosas, así como celebraciones litúrgicas.11 Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo el mundo cristiano, pero la decoración de los huevos de Pascua es algo común en el mundo occidental.12

viernes, 27 de febrero de 2015

Transfuguracion de jesus

Narra el santo Evangelio (Lc. 9, Mc. 6, Mt. 10) que unas semanas antes de su Pasión y Muerte, subió Jesús a un monte a orar, llevando consigo a sus tres discípulos predilectos, Pedro, Santiago y Juan. Y mientras oraba, su cuerpo se transfiguró. Sus vestidos se volvieron más blancos que la nieve,y su rostro más resplandeciente que el sol. Y se aparecieron Moisés y Elías y hablaban con El acerca de lo que le iba a suceder próximamente en Jerusalén.
Pedro, muy emocionado exclamó: -Señor, si te parece, hacemos aquí tres campamentos, uno para Ti, otro para Moisés y otro para Elías.
Pero en seguida los envolvió una nube y se oyó una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo muy amado, escuchadlo".
El Señor llevó consigo a los tres apóstoles que más le demostraban su amor y su fidelidad. Pedro que era el que más trabajaba por Jesús; Juan, el que tenía el alma más pura y más sin pecado; Santiago, el más atrevido y arriesgado en declararse amigo del Señor, y que sería el primer apóstol en derramar su sangre por nuestra religión. Jesús no invitó a todos los apóstoles, por no llevar a Judas, que no se merecía esta visión. Los que viven en pecado no reciben muchos favores que Dios concede a los que le permanecen fieles.
Se celebra un momento muy especial de la vida de Jesús: cuando mostró su gloria a tres de sus apóstoles. Nos dejó un ejemplo sensible de la gloria que nos espera en el cielo.

viernes, 20 de febrero de 2015

regunta: "¿Qué es la reconciliación cristiana? ¿Por qué necesitamos estar reconciliados con Dios?"

Respuesta:
Imagina dos amigos que tienen una pelea o discusión. La buena relación que una vez disfrutaron está tirante al punto de romperse. Ellos dejan de hablarse; la comunicación se considera demasiado incómoda. Los amigos gradualmente se convierten en extraños. Tal distanciamiento sólo puede ser revertido por la reconciliación. Ser reconciliado es ser restaurado a la amistad o armonía. Cuando dos viejos amigos resuelven sus diferencias y restauran su relación, ha ocurrido la reconciliación.2 Corintios 5:18-19declara, “Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación.”

La Biblia dice que Cristo nos reconcilió con Dios (Romanos 5:10;2 Corintios 5:18;Colosenses 1:20-21). El hecho de necesitar la reconciliación, significa que nuestra relación con Dios estaba rota. Puesto que Dios es santo, nosotros somos los culpables. Nuestro pecado nos alejó de Él.Romanos 5:10dice que éramos enemigos de Dios: “Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de Su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por Su vida.”