El adviento es el primer período del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. Dura entre 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la navidad pero, en el caso de la Iglesia ortodoxa, el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.
lunes, 28 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
El sentido de la vida
Son las crencias las formas de pensar y actuar las que demuestran nuestro sentido en la vida cada persona es distinta de otro no hay dos personas igual en todo el mundo excepto que todos necesitan creer en algo para llegar a nuestra felicidad.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Albert Espinosa
Nació el 5 noviembre de 1973 pasó por 4 canceres que le han hecho pasar 10 años de su vida en el hospital que le han echo cambiar de ver la forma de ver la vida y la muerte donde se plantea que la perdida de una persona querida no te abandona completamente si no que ellos se quedan como parte de tu vida y que deberias vivir tu vida al maximo por ellos por que si no la vida no vale tanto.
lunes, 24 de octubre de 2016
El Festival del Fantasma Hambriento
Según la creencia tradicional china, el séptimo mes del calendario lunar es cuando los espíritus inquietos vagan por la Tierra. Mucha gente se esfuerza por apaciguar a esos fantasmas errantes, mientras "alimentan" a sus propios ancestros.
El séptimo mes del calendario chino los muertos baja a visitar a los vivos los cuales preparan comidas y ofrendas para ellos.
En cada comida, se dejan espacios vacíos con platos servidos en la mesa familiar para los fantasmas, además de soltar barcos de papel que les guíen de vuelta al mundo de los muertos correctos, ya que en la tradición budista es allí cuando se abren las puertas del infierno.
El séptimo mes del calendario chino los muertos baja a visitar a los vivos los cuales preparan comidas y ofrendas para ellos.
En cada comida, se dejan espacios vacíos con platos servidos en la mesa familiar para los fantasmas, además de soltar barcos de papel que les guíen de vuelta al mundo de los muertos correctos, ya que en la tradición budista es allí cuando se abren las puertas del infierno.
lunes, 10 de octubre de 2016
El hecho religioso
El hecho religioso es una parte de la historia humana. En todas sus etapas encontramos indicios suficientes para afirmar con fundamento la actividad religiosa de los hombres que las han protagonizado.
Las grandes culturas de la Antigüedad tienen su propia forma religiosa de ser, dotada de unos rasgos comunes como son el carácter nacional de la vida religiosa.
Las grandes culturas de la Antigüedad tienen su propia forma religiosa de ser, dotada de unos rasgos comunes como son el carácter nacional de la vida religiosa.

lunes, 26 de septiembre de 2016
Dilemas morales
En este caso se nos cuenta la historia de Camila Sánchez la que durante el parto sufrió complicaciones que le provocaron un estado vegetativo permanente aunque varios vaois comites medicos coincidieron en que deberia ser desconectada ya que la chica no se iba a poder recuperar los medicos se negaron a desconectarla por que la madre podria hacer acciones legales contra los medicos si lo hacian el dilema se presenta cuando la madre no quiere desconectar a su hija aunque ya no haya probabilidades de recuperacion.
lunes, 19 de septiembre de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Valores religiosos en Cuarta Planta
La honestidad es cuando el medico tiene que contarle que estan enfermos a los jovenes aunque les duela.
Solidaridad la forma de llevar el cancer.
Fidelidad la amistad que tenian los amigos entre ellos.
Obediencia la que no le hacian a los medicos.
Trabajador la lucha contra el cancer y el paso contra la quimio
Colaboracion la forma de llevar el cancer con el resto de los compañeros.
Bondad que tenian los personajes ayudando a sus compañeros
Humildad la forma de luchar contra el cancer sin intentar involucrar al resto
Compasion que tenian con los bebes
Amor que sentia uno de los protagonista por la chica que sufria anorexia
Solidaridad la forma de llevar el cancer.
Fidelidad la amistad que tenian los amigos entre ellos.
Obediencia la que no le hacian a los medicos.
Trabajador la lucha contra el cancer y el paso contra la quimio
Colaboracion la forma de llevar el cancer con el resto de los compañeros.
Bondad que tenian los personajes ayudando a sus compañeros
Humildad la forma de luchar contra el cancer sin intentar involucrar al resto
Compasion que tenian con los bebes
Amor que sentia uno de los protagonista por la chica que sufria anorexia
martes, 3 de mayo de 2016
Nuestra Señora de Dijon, Francia (1513).
En el siglo V, la Abadía de St Etienne de Dijon tuvo un capítulo regular observando la Regla de San Agustín, que fue entregado a los canónigos seculares , y más tarde Clemente XI hizo la iglesia de la catedral de Dijon. La imagen de Nuestra Señora de Dijon en Borgoña antiguamente llamado el "La Virgen Negra" y " Nuestra Señora de la Buena Esperanza".
En el año 1513, la Virgen María librado milagrosamente a la ciudad de Dijon de los ataques de los suizos y alemanes, cuyas fuerzas militares eran muy superiores.
La fuerza invasora estaba tan seguro del éxito que ya preparaba a parte de su ejército para traer de vuelta el botín que esperaban para tomar de los pueblos y monasterios franceses. El monasterio de Beze no se salvó, y hasta los monjes muertos fueron desenterrados en busca del tesoro.
El ejército llegó el 8 de septiembre, día de la solemnidad de la Natividad de Nuestra Señora. Los invasores eran muchos y bien armados y abrieron fuego con un intenso fuego de cañón el día siguiente. Sin embargo, las muertes de franceses fueron muy pocas. Los invasores volvieron a atacar, esta vez con más ferocidad pero los resultados no fueron los que esperaban, ya que sufrieron muchas bajas en sus filas.
El domingo 11 de septiembre, después de la Misa en honor a la Virgen Negra, se organizó una procesión por las calles de Dijon en la que los devotos encomendaban sus vidas a la Madre de Dios.
Al día siguiente se firmó un tratado y el conflicto terminó inesperadamente. En acción de gracias por este favor, ella fue titulada Nuestra Señora de Dijon y, desde ahí en más, la procesión general a su santuario se hace todos los años.
En el año 1513, la Virgen María librado milagrosamente a la ciudad de Dijon de los ataques de los suizos y alemanes, cuyas fuerzas militares eran muy superiores.
La fuerza invasora estaba tan seguro del éxito que ya preparaba a parte de su ejército para traer de vuelta el botín que esperaban para tomar de los pueblos y monasterios franceses. El monasterio de Beze no se salvó, y hasta los monjes muertos fueron desenterrados en busca del tesoro.
El ejército llegó el 8 de septiembre, día de la solemnidad de la Natividad de Nuestra Señora. Los invasores eran muchos y bien armados y abrieron fuego con un intenso fuego de cañón el día siguiente. Sin embargo, las muertes de franceses fueron muy pocas. Los invasores volvieron a atacar, esta vez con más ferocidad pero los resultados no fueron los que esperaban, ya que sufrieron muchas bajas en sus filas.
El domingo 11 de septiembre, después de la Misa en honor a la Virgen Negra, se organizó una procesión por las calles de Dijon en la que los devotos encomendaban sus vidas a la Madre de Dios.
Al día siguiente se firmó un tratado y el conflicto terminó inesperadamente. En acción de gracias por este favor, ella fue titulada Nuestra Señora de Dijon y, desde ahí en más, la procesión general a su santuario se hace todos los años.

martes, 26 de abril de 2016
Partido a Partido
Cuenta 4 historias relacionadas entre ellas que se ambientan en la final de la champions con la victoria del atleti que es imposible en la vida real.En el video los protagonistas son fans del atleti y parte de la iglesia catolica y cuenta la historia por la que tuvo que renunciar al los partidos para ayudar a mas gente.
martes, 19 de abril de 2016
A trevete a buscar
Estos videos tratan de presentar a dios a una forma cercana a nosotros y nos lo presentan sus cualidades y demuestran que no hay razon para no creer en el
martes, 5 de abril de 2016
Pentecostés
El Pentecostés es una festividad de carácter religioso que se celebra cincuenta días después de la Pascua, poniendo término al periodo pascual.
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad .
Para los judíos, el Pentecostés supone la celebración de la entrega de la Ley a Moisés en el monte Sinaí, cincuenta días después del éxodo, mientras que para los cristianos es la conmemoración del descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles de Jesucristo, que marca el nacimiento de la Iglesia.
En la religión judía:
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad .
Para los judíos, el Pentecostés supone la celebración de la entrega de la Ley a Moisés en el monte Sinaí, cincuenta días después del éxodo, mientras que para los cristianos es la conmemoración del descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles de Jesucristo, que marca el nacimiento de la Iglesia.
En la religión judía:
Los judíos celebran el Pentecostés cincuenta días después de la Pascua del Cordero para conmemorar el encuentro entre Dios y Moisés en el monte Sinaí, y la entrega de la Ley al pueblo de Israel
martes, 29 de marzo de 2016
Cristianismo y Islamismo similitudes
Son dos religiones creadas por el hombre.
Toman como base las escrituras hebreas y las distorsionan.
Creen en la inmortalidad del alma.
Creen en el paraiso y en el infierno.
Creen el el diablo (angel caido) y demonios (angeles rebeldes)
Toman como base las escrituras hebreas y las distorsionan.
Creen en la inmortalidad del alma.
Creen en el paraiso y en el infierno.
Creen el el diablo (angel caido) y demonios (angeles rebeldes)
martes, 1 de marzo de 2016
Reconciliacion ,Oración,Dios
La oración de reconcialización es una de las mas importantes que tenemos que hacer para turnarse al cristianismo ya que indica que estas preparado para convertirse en cristiano y asumir las respensabilidades que lleva eso mismo consigo.
En esta oración reconocemos que Jesus es Dios ,confesamos nuestros pecados pecaminosos,admitimos que estamos listos para creer en Jesus y le pedimos a Jesus que venga a nuestro corazón y habite en el.
En esta oración reconocemos que Jesus es Dios ,confesamos nuestros pecados pecaminosos,admitimos que estamos listos para creer en Jesus y le pedimos a Jesus que venga a nuestro corazón y habite en el.
miércoles, 17 de febrero de 2016
¿Que se puede renunciar para hacer el ayuno?
No se tiene renunciando solo dejando de como carne si no que tambien se puede renunciar a sacrificar una parte de tu dinero para ayudar a el projimo mediante el dinero conseguiria lo suficiente para poder cumplir sus necesidades.
martes, 2 de febrero de 2016
Blas de Sebaste
Fue un médico, obispo de Sebaste.Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.
Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al clavársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.
Oración:
¡Oh!, glorioso San Blas, que con vuestro martirio habéis dejado a la Iglesia un ilustre testimonio de la fe, alcanzadnos la gracia de conservar este divino don, y de defender sin respetos humanos, de palabra y con las obras, la verdad de la misma fe, hoy tan combatida y ultrajada. Vos que milagrosamente salvasteis a un niño que iba a morir desgraciadamente del mal de garganta, concedednos vuestro poderoso patrocinio en semejantes enfermedades; y sobre todo obtenedme la gracia de la mortificación cristiana, guardando fielmente los preceptos de la Iglesia, que tanto nos preservan de ofender a Dios. Así sea.
Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al clavársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.
Oración:
miércoles, 27 de enero de 2016
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino
Existencia de Dios[editar]
La demostración de la existencia de Dios, ofrecida en una formulación sintética a través de las así llamadas "Cinco Vías" es un punto breve en la magna obra de Tomás. No obstante, su exposición es tan completa y sistemática que ha hecho sombra a Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona o Anselmo de Canterbury y se ha convertido en el modelo de la filosofía clásica respecto a éste punto.10
La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. Tomás explica mediante la distinción de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido al momento, luego todo aquello que se mueve lo hace en virtud de otro. Se inicia, pues, una serie de motores, y esta serie no puede llevarse al infinito, porque no habría un primer motor, ni segundo (es decir, no habría comunicación de movimiento) por lo tanto debe haber un Primer Motor Inmóvil que se identifica con Dios, principio de todo.
La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible está limitado por la forma, de ahí que no sea eterno y sí causado). Se inicia, por lo tanto, una serie de causas análoga a los motores que termina en una Causa Incausada, identificada con Dios, creador de todo.
La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas pueden existir o no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son contingentes. Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir lleven existiendo eternamente pues en algún momento habrían de no existir. Por lo tanto debe haber un Ser Necesario que se identifica con Dios, donde esencia y existencia son una realidad.
La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. Encontramos que las cosas son más o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "más o menos" se dice en cuanto que se aproxima a lo máximo y (ya que los grados inferiores tienen su causa en algo genéricamente más perfecto) lo máximo ha de ser causa de todo lo que pertenece a tal género. La causa de la bondad y la veracidad se identifica con Dios, el Ser máximamente bueno.
La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Tomás recuerda como los cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el fín de lo mejor, muchos incluso sin conocimiento. Llegó a decir, fiel a Aristóteles, que cada ente, como causado, debe tener un orden dado, tanto por razón de su forma (esencia) como de su existencia y, remontándonos en la serie de causas finales, esto sólo es posible si hay un Ser supremamente inteligente, que es Dios.
Muchas de las numerosas críticas a esta propuesta de Tomás se deben a tres fenómenos corregibles:
- Lectura imprecisa
- Se le ha criticado que no explicaba la solución a la serie de infinitos, ni la contingencia de los cuerpos o que emplea el principio de razón suficiente y mal11 pero ninguna afirmación es cierta, como se puede ver.
- Formación insuficiente
- Un caso notorio a este respecto es el del genetista Richard Dawkins quien señaló, entre otros, tres aspectos imposibles de las Cinco Vías:
- Que la causalidad habría de aplicarse igualmente a Dios, por ser supuestamente objeto de estudio (y de causa) por lo que no sería tal (citando a Immanuel Kant).
- Que también los valores negativos, como "la hediondez", necesitaban de un máximo igualmente, por lo que Dios no sería tal.
- Por último, que la omnipotencia de Dios le haría conocedor de su futuro y apto para negarse a sí por lo tanto no sería tal.12
Lo que Dawkins no reconocía era:
- Que se ha difamado el argumento: la causalidad ha de detenerse necesariamente en un punto incausado, también llamado Dios.
- Que la hediondez es una corrupción de la bondad (verdadero valor) en cuanto olfativa.
- Por último, que Dios no tiene futuro, no existe término alguno en él pues es absolutamente inmutable e inmóvil.
- Error terminológico
- Arthur Schopenhauer criticaba que la necesidad era un efecto de un principio. Esa definición, bien conocida por Tomás, se aplica a la analítica lógica, por eso es incompleta. Tomás se refiere a la necesidad como tal de la existencia, que se contiene en la naturaleza divina.
También se le ha criticado que dicho Dios no tiene por qué ser el Dios cristiano, sino que podría ser el Uno de Plotino o la Causa Incausada de Aristóteles. A esto hay que decir que el Dios de las Cinco Vías es el ser por esencia, el acto puro y propio que se lee en el Éxodo, capítulo 3, versículo 14:
- "Yo soy el que es13 "
A pesar del gran optimismo de Tomás respecto a la cognoscibilidad de Dios, éste no estaba dispuesto aceptar cualquier vía para demostrar la existencia de Dios. Su realismo aristotélico provocó numerosos enfrentamientos con los agustinistas, y, entre otras cuestiones, con el muy discutido argumento ontológico; es poco menos que impresionante apreciar que Tomás, por defender la verdad, es capaz de negar uno de los pilares doctrinales de un Doctor de la Iglesia, que él, como devoto creyente, considera casi infalible.
Tomás, muy por delante de las futuras exposiciones empíricas (Hume y Kant), da dos razones simples y fáciles de entender para negar la conclusión delargumento.
Una radica en la evidencia de la idea de Dios:
Que Dios existe, es ciertamente evidente en sí, porque es su mismo ser, pero con respecto a nosotros, Dios no es evidente. Que el todo sea mayor que las partes es, en sí, absolutamente evidente. Pero no lo es para el que no concible el todo. Y así sucede con nuestro entendimiento
Otra radica en la existencia de la idea de Dios:
Y de que concibamos intelectualmente el significado del término "Dios" no se sigue que Dios sea existente sino concebido en el entendimiento. Y en consecuencia, el ser más perfecto que se pueda pensar no es necesario que se dé fuera del entendimiento
Aquí el Aquinate distingue "pensar algo como existente" y "pensar algo ya existente", señalando que la existencia que pide Anselmo es necesariedad, es un deber-ser meramente intelectual, no existencial.
Asimismo, Tomás defendió, con gran éxito, frente a Juan Peckham la posibilidad de que el mundo fuera causado y eterno al mismo tiempo, es decir, con término de ser pero no de movimiento físico, demostrando su cercanía con el pensamiento clásico griego:
La causa completa y su efecto son simultáneos, pero a Dios no le falta ningún complemento luego su efecto siempre puede darse
martes, 12 de enero de 2016
Calendario cristiano litúrgico cristiano
Calendario cristiano
La fiesta cristiana de Pascua de Resurrección probablemente incorporaba una serie de tradiciones convergentes; los eruditos destacan la relación original de la Pascua de Resurrección con la fiesta judía de Pascua, o Pesach.
Dentro del año judío existen cinco grandes fiestas. En un principio, tres de las mayores tenían su origen en la agricultura y se relacionaban directamente con las estaciones del año en Israel. La fiesta de la primavera o Pesach (Pascua), marcaba el inicio de la cosecha de la cebada, y cincuenta días más tarde, el Sabuot ('semanas' o Pentecostés) marcaba su término. Durante el Sukkot ('tabernáculo') se celebra la cosecha de otoño, fiesta que va precedida por un periodo de diez días de purificación de toda la comunidad. Desde épocas muy antiguas, se han asociado estas fiestas con acontecimientos importantes de la historia de Israel. La Pascua conmemora el éxodo desde Egipto. El Sabuot se relaciona con el momento en que Dios, en el monte Sinaí, entregó la Torá al pueblo de Israel.
El calendario cristiano o calendario litúrgico(Católico) es un calendario utilizado por los católicos para regir los distintos períodos de la vida espiritual. Consta de varios periodos o tiempos litúrgicos
Tiempo de Adviento: comienza cuatro domingos antes del Día de Navidad y dura cuatro semanas, finalizando con las primeras vísperas de la solemnidad de la Natividad del Señor o negros de nuestro Señor Jesucristo (25 de diciembre).
Tiempo de Navidad: comienza con las primeras vísperas de la Natividad del Señor (25 de diciembre) y finaliza con las segundas vísperas de la fiesta del Bautismo del Señor.
Tiempo de Cuaresma: período de preparación para las solemnidades pascuales. Va desde el miércoles de ceniza hasta el momento en que se inicia la misa de la cena del Señor, el Jueves Santo.
Triduo Pascual: empieza con la misa de la cena del Señor, dura sólo tres días y termina con las segundas vísperas de la gran Solemnidad de la Pascua.
Tiempo Pascual: empieza con las segundas vísperas de la Pascua y termina con las segundas vísperas de Pentecostés, cincuenta días después del Domingo de Pascua. Segunda parte del Tiempo Ordinario: Se inicia el lunes siguiente al domingo de Pentecostés y termina con las primeras vísperas del primer domingo de Adviento del siguiente año litúrgico.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)